martes, 22 de noviembre de 2016

Materia orgánica en el acondicionamiento de suelo

La materia orgánica (MO) en el suelo es una de las propiedades de mayor importancia, representando un sistema complejo con una dinámica propia e integrada por numerosos componentes. Se define como la totalidad de las sustancias orgánicas presentes en el suelo que proceden de restos de plantas y animales (en diferentes estados de transformación), exudados radicales y aportes orgánicos externos (estiércol y/o composta).
La MO está constituida por dos fracciones: la MO “viva” que incluye a los microorganismos y raíces de plantas; la MO “no viva” por sustancias húmicas y no húmicas, así como de materia orgánica fresca que no ha sido transformada aún.
Sustancias húmicas
Las sustancias húmicas son productos procedentes de la descomposición de tejidos de plantas, animales, constituyentes celulares microbianos y de reacciones químicas de oxidación, condensación y polimerización (cuando una molécula de bajo peso se agrupa con otras formando una molécula de alto peso). Entre las propiedades de estas sustancias se encuentra: alto peso molecular, color oscuro, propiedades coloidales e hidrofílicas marcadas, alta capacidad de intercambio iónico y calidad de compuestos aromáticos y alifáticos molecularmente.
La división de estas uniones por técnicas analíticas permite observar cuatro fracciones: ácidos fúlvicos, ácidos húmicos, ácidos himatomelánicos y huminas.
Sustancias no húmicas
Por otro lado, dentro de las sustancias de origen no húmico se encuentran sustancias orgánicas que forman parte de plantas, animales y microorganismos que también participan en procesos de las propiedades físico-químicas del suelo, así como de ser suministro para el metabolismo vegetal.
Dentro de este grupo encontramos carbohidratos, lípidos, ligninas, proteínas, péptidos, purinas, ácidos libres, pirimidinas, alcaloides, pigmentos, antibióticos, hormonas y vitaminas, entre otros más que  confieren propiedades adicionales en beneficio de las plantas y demás población del suelo.
Materia orgánica
El suelo es un sistema complejo en el cual se originan reacciones físicas, químicas y biológicas, siendo la MO la que forma parte de la fracción sólida del suelo que es donde se miden los parámetros de fertilidad — la de mayor interés agrícola.
Se dice que la fertilidad del suelo es la capacidad de este para mantener un nivel de producción aceptable y de calidad, conservando un estado de alta estabilidad frente a procesos que implican su degradación dentro de condiciones locales ambientales, socioeconómicas y culturales. (Labrador, 2001).
Fertilidad de suelo
Existen tres tipos de fertilidad. Así, la del tipo físico es la que estudia las propiedades estructurales, mecánicas, asimismo la dinámica del agua y el aire a tráves del sistema edáfico que tiene influencia en la germinación y el desarrollo radicular de la planta. La fertilidad química es la que define la importancia de la reserva y disponibilidad de los elementos asimilables donde el suelo debe de mantener una reserva de estos permitiendo su utilización por la planta, así como cubrir las necesidades microbianas sin que se produzcan pérdidas.
Desde el punto de vista biológico, la fertilidad se caracteriza, cuantifica y evalúa desde la reserva orgánica, así como la población microbiana y su eficiencia en el suelo.
Todos los aspectos de fertilidad están íntimamente ligados, pues forman parte del sistema suelo en el cual la materia orgánica tiene una importancia insustituible e indiscutible sobre las propiedades de este.
Propiedades físicas
La MO proporciona al suelo su color oscuro característico, lo cuál hace que se absorba más radiación solar en la capa edáfica, lo cuál eleva la temperatura haciendo más rápida la germinación; protegiendo a los cultivos de climas fríos, y manteniendo un régimen térmico estable. En cuanto al agua, la MO mejora la infiltración; sus coloides orgánicos le ayudan a retener el líquido; mejora el drenaje, y reduce la evaporación. La mayor importancia está en la estructura del suelo, ya que las sustancias húmicas tienen poder de aglomeración, uniéndose a la fracción mineral del suelo, haciendo una estructura estable y con buena porosidad.
La MO protege al suelo de la erosión hídrica y eólica al servir  como cobertura, así también de la contaminación de plaguicidas y otros tóxicos evitando que éstos se percolen hacia mantos acuíferos.
La fertilidad del suelo es la capacidad de éste para mantener un nivel de producción aceptable y de calidad, conservando un estado de alta estabilidad frente a procesos que implican su degradación.
Propiedades químicas
La capacidad de intercambio catiónico de la MO es mayor que en las arcillas, por lo que ésta eleva las reacciones de intercambio de elementos nutritivos. Se eleva la capacidad tampón del suelo, que es la propiedad que tiene éste para oponer resistencia al cambio abrupto de pH; fija lo iones de los elementos nutritivos a la solución del suelo, y las propiedades de las sustancias húmicas forman aglomerados, floculándolos y poniéndolos disponibles para las plantas.
Composteo como solución
En los sistemas de producción agrícola se generan una gran cantidad de residuos orgánicos, siendo la gran mayoría no aprovechados, lo cual repercute en el total de la inversión de la producción, y con ello se reducen los costos y gastos destinados al uso de fertilizantes químicos.
En cuanto a los beneficios ambientales, se reduce la contaminación del suelo por el uso de estos agroquímicos así como la salinización de éste. Es así como el composteo es una gran solución a este problema, utilizando para ello los residuos de cosecha, los domésticos y los estiércoles de las granjas animales.
La aplicación de la composta en la agricultura es muy variada pues beneficia al suelo como enmienda, abono, sustrato y pcomo restauradora de suelos contaminados. Actualmente se está dando mayor uso ala composta para la producción de biogás, que puede ser una fuente alterna para obtener energía para sustituir a los combustibles fósiles.
Uribe cursó estudios de Ingeniería Agrícola y Ambiental en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Su carrera maneja diferentes áreas como riego, horticultura, fruticultura y ornamentales, aunque se enfoca principalmente en las ciencias del suelo y del área ambiental. Anteriormente cursó como T.S.U. en Tecnología Ambiental.

lunes, 21 de noviembre de 2016

De plantas silvestres a injertos de alto rendimiento

Actualmente, la producción de semillas y la propagación de trasplantes, se realizan bajo estrictas medidas de control sanitario que buscan eliminar las fuentes de inóculo para evitar la diseminación de enfermedades o plagas.
injertosNo obstante las medidas de control, siempre existirá la posibilidad de contaminación, ya sea a través de la misma semilla, o bien por medio de vectores o contacto con equipo contaminado. Incluso las personas que trabajan en un invernadero son portadores potenciales de virus o fitoplasmas que pueden causar un grave daño a los cultivos.
Para evitar la contaminación, algunas empresas utilizan uniformes especiales para todas las personas que ingresan al invernadero, incluyendo zapatillas esterilizadas, cofias y boquillas.
En los últimos años se ha extendido rápidamente el uso de injertos, entre cuyos objetivos se encuentra la ampliada tolerancia a patógenos. Algunos especialistas opinan que con el auge de los invernaderos y el incremento de problemas fitosanitarios, el injerto será no sólo una opción, sino la alternativa para poder obtener plantas resistentes.
Adicionalmente, la prohibición del uso del bromuro de metilo y el aumento de las enfermedades del suelo, también están promoviendo el mayor empleo de plantas injertadas.
 Vigor y rendimiento
El uso del injerto en Europa es ahora una práctica común que se utiliza principalmente en los Países Bajos, España, Francia, Suiza y Alemania. El control de Raíz acorchada, la resistencia contra nemátodos y la protección contra infecciones causadas por diversas razas de los hongos Fusarium y Verticilium, han generado que los injertos sean una herramienta de uso común en la búsqueda de mayor resistencia y productividad.
Algunas variedades injertadas poseen mayor resistencia a las bajas temperaturas, mientras que otras están preparadas para resistir el ataque de patógenos, o simplemente cuentan con mayor vigor para afrontar estrés por cambios climáticos y generar mayor rendimiento.
Algunos piensan que las nuevas variedades holandesas injertadas podrían llegar a producir 35 kilos de tomate por planta. Sin embargo, el proceso de selección y adaptación de los injertos de tomate no es fácil, ya que se requiere una completa adaptación del patrón y la variedad.
Para ello, los especialistas estudian el comportamiento de las variedades silvestres que se utilizan como patrones, ya que algunas presentan bajos índices de germinación; no se adaptan a las condiciones de invernadero, o simplemente desarrollan demasiados brotes.
Las variedades silvestres suelen presentar un follaje abundante y pocos frutos de aspecto irregular, y existen otras, cuyas hojas despiden un olor desagradable que las hace poco atractivas para los insectos.
Algunas empresas semilleras han desarrollado sus propias técnicas para producción de pies de injerto (patrones) con el fin de incrementar la germinación y el vigor de los mismos, los cuales incluso distribuyen con nombres comerciales.
 Programas de reproducción
Para asegurar la calidad de las nuevas variedades injertadas, los procesos de reproducción de la empresas semilleras realizan cruzamientos de especies silvestres y líneas de crecimiento especialmente desarrolladas, que combinan la resistencia de los progenitores, con la fuerza de la raíz y la mayor capacidad de germinación posible. El híbrido resultante es una planta vigorosa que además de presentar mayor resistencia a plagas, enfermedades y condiciones del clima, posee mayor potencial de rendimiento.
No obstante las ventajas, existe la duda sobre los efectos en el metabolismo de las plantas injertadas, ya que en algunos casos se ha observado un cambio de coloración y hasta de sabor. Por otra parte, se menciona que para observar el resultado de un injerto, la planta debe mantener un equilibrio constante durante todo el ciclo de cultivo. En el caso del tomate o de la berenjena, mientras más largo sea el ciclo, mejor se observarán los resultados.
Otros cultivos mejorados
Los resultados obtenidos con injertos de tomate han generado también un mayor interés entre los reproductores de pimientos, berenjenas, pepinos, melones, por lo cual la práctica de injertos es cada vez más común.
En el caso de melón y sandía, el injerto es utilizado para combatir los efectos devastadores del Fusarium oxysporum en la raíz. En estos cultivos, el injerto ha mostrado una gran resistencia a los cambios bruscos de temperatura, o al colapso por ataque de patógenos del suelo. En la berenjena, el injerto se utiliza principalmente para incrementar la resistencia a Pseudomonas y Verticilium, mientras que en pimiento, es utilizado en casos de infestaciones graves de Phytopthora capsici. En todos los casos, los productores deberán asegurarse que la planta injertada presente una mayor resistencia, vigor y rusticidad.
Cuando se utilizan injertos, el costo de producción es mayor, pero se reducen los tratamientos de agroquímicos y se puede reducir la densidad de plantación. Otra ventaja es que el mayor vigor ofrece la posibilidad de adelantar o atrasar el trasplante y obtener más frutos por planta, lo cual se traduce en un mayor rendimiento.
Condiciones del invernadero
Para obtener injertos de calidad, las condiciones ambientales deberán mantenerse en un rango estricto de 15 a 30 °C. Según los especialistas, lo más recomendable es reducir la temperatura cuando el crecimiento es demasiado rápido y terminar la fase de producción con la temperatura más alta. Este procedimiento genera un mayor vigor de las plantas que serán injertadas. Después de realizado el injerto, en cucurbitáceas se puede incrementar la temperatura de 25 a 30 °C, y de 20 a 25°C en solanáceas. Durante ambos procesos de cría de plantas e injertos la humedad relativa recomendada se ubica del 80 al 90%.
FUENTE  Agriculturers.com

jueves, 17 de noviembre de 2016

Descubre qué son las giberelinas, auxinas y citoquininas, y su uso en la agricultura

Giberelinas

Transporte: por el floema junto con los productos de la fotosíntesis y también por el xilema probablemente por desplazamiento radial desde el floema al xilema. Generalmente se movilizan a tejidos jóvenes en crecimiento tales como puntas de tallos y raíces y hojas inmaduras. No exhiben una polaridad en el transporte como en el caso de las auxinas.
Efectos fisiológicos: las giberelinas son esencialmente hormonas estimulantes del crecimiento al igual que las auxinas, coincidiendo con éstas en algunos de sus efectos biológicos.
1. Estimulan la elongacion de los tallos (el efecto más notable). Debido al alargamiento de las células más que a un incremento de la división celular, es decir que incrementan la extensibilidad de la pared, este efecto lo consiguen con un mecanismo diferente al de las auxinas, pero es aditivo con el de éstas. Uno de los mecanismos más estudiados involucra la activación de la enzima XET (Xiloglucano endo transglicosilasa), responsable de la hidrólisis interna de los xiloglucanos, lo que permite la transferencia de un extremo cortado hacia un extremo aceptor libre de una molécula de xiloglucano aceptora. Esto también faciitaría la penetración de las expansinas en la pared celular.
2. Estimulan germinación de semillas en numerosas especies, y en cereales movilizan reservas para crecimiento inicial de la plántula. Las semillas se encuentran encerradas en una pared celular (proveniente del fruto) llamada “pericarpo testa”. (1) Las GAs son sintetizadas por los coleóptilos y el escutelo del embrión, y liberadas al endosperma amiláceo. (2) Las GAs difunden hacia la capa de aleurona (3) las células de la aleurona son estimuladas para sintetizar y secretar α-amilasa y otras hidrolasas hacia el endosperma amiláceo. (4) El almidón y otras macromoléculas se degradan hasta pequeñas moléculas sustrato. (5) Esos solutos son captados por el escutelo y transportados hacia el embrión en crecimiento.
3. A nivel de las células de la aleurona, en semillas de cereales estimulan la síntesis y secreción de a-amilasas, y la síntesis de otras enzimas hidrolíticas (por ejemplo β-1,3-glucanasa y ribonucleasa). La unión de GA a su receptor membranal produce la activación de la proteína G de membrana, lo que deriva en: (I.) una vía de transdución dependiente de Ca+2 que involucra a la Calmodulina y a proteínas kinasas, que favorecen la exocitosis (hacia el endosperma) de vesículas cargadas de α-amilasa; (II.) una vía de transducción independiente de Ca+2, que involucra al GMP cíclico como segundo mensajero, ésto activa a un intermediario de transducción proteico, que a nivel del núcleo favorece la degradación del represor genético, que impedía la expresión del gen GA-myb; la proteína GA-myb es un factor de transcripción que favorece la expresión de genes que codifican la biosíntesis de α-amilasa (y otras enzimas hidrolíticas) que se almacenarán en vesículas para su posterior exocitosis. (ver esquema en la siguiente hoja).
4. Inducen la partenocarpia. Proceso por el cual se forma fruto sin fertilización. Las auxinas también producen partenocarpia, pero las giberelinas son más activas.
5. Reemplaza la necesidad de horas frío (vernalización) para inducir la floración en algunas especies (hortícolas en general).
6. Inducción de floración en plantas de día largo cultivadas en época no apropiada.
7. Detienen el envejecimiento (senescencia) en hojas y frutos de cítricos.
Auxinas, Giberelinas, Citoquininas
Auxinas, Giberelinas, Citoquininas
En resumen, se utiliza en AGRICULTURA como:
    • En alcaucil para producir agrandamiento y alargamiento del escapo floral
    • En perejil para aumentar crecimiento (en épocas de frío principalmente)
    • En cítricos retarda la senescencia de los frutos
    • En vid para alargar de los pedúnculos florales para evitar enfermedades fúngicas, obtener bayas de mayor tamaño sin semillas
    • En manzano para aumentar tamaño y calidad de la fruta
    • En Coníferas, para incrementar la producción de semillas induciendo la floración precoz
    • En caña de azúcar para aumentar rendimiento en sacarosa
    • Romper latencia en tubérculos de papa y dormancia en semillas.
    • En malterías para aumentar la hidrólisis del almidón del endosperma de cebada.
Además, tiene las siguientes funciones:
    • Controlan el crecimiento y elongación de los tallos,
    • Elongación del escapo floral, que en las plantas en roseta es inducido por el fotoperíodo de día largo,
    • Inducción de floración en plantas de día largo cultivadas en época no apropiada,
    • Crecimiento y desarrollo de frutos,
    • Estimulan germinación de numerosas especies, y en cereales movilizan reservas para crecimiento inicial de la plántula,
    • Inducen formación de flores masculinas en plantas de especies diclinas,
    • Reemplaza la necesidad de horas frío (vernalización) para inducir la floración en algunas especies (hortícolas en general).

Auxinas

Auxina significa en griego CRECER y es debido a un grupo de compuestos que estimulan la elongación de las células.
Tiene siguientes aplicaciones en la AGRICULTURA:
    • Herbicidas y arbusticidas
    • Enraizamiento de estacas leñosas
    • Evitar la caída de frutos
    • Raleo de frutos
    • Partenocarpia, es decir formación de frutos sin necesidad de que se produzca la fecundación.
    • Inhibición de brotación lateral en forestales.
    • Cultivo in vitro de tejidos
También Actúan en:
    • la Mitosis,
    • Alargamiento celular,
    • Formación de raíces adventicias,
    • Dominancia Apical,
    • Graviotropismo,
    • Diferenciación de xilema,
    • Regeneración del tejido vascular en tejidos dañados,
    • Inhibición del crecimiento radical en concentraciones bajas,
    • Floración,
    • senectud,
    • geotropismo,
    • Retardan la caída de hojas, flores y frutos jóvenes,
    • dominancia apical.

Citocininas o Citoquininas

Las CITOQUININAS son hormonas vegetales naturales que estimulan la división celular en tejidos no meristemáticos.
Deriva de la adenina.
La aplicación de citoquininas en agricultura tiene los siguientes efectos:
    • Estimulan la mitosis.
    • Produce 1 aumento de la síntesis de ADN, ARN y proteínas.
    • Favorece la formación de yemas laterales, transpiración y crecimiento de tubérculos.
    • Favorece el alargamiento de frutos y semillas.
    • Inhibición del amarilleo de las hojas cortadas.
Inicialmente fueron llamadas quininas, sin embargo, debido al uso anterior del nombre para un grupo de compuestos de la fisiología animal, se adaptó el término citoquinina (cito kinesis o división celular).
Son producidas en las zonas de crecimiento, como los meristemas en la punta de las raíces.
La zeatina es una hormona de esta clase y se encuentra en el maíz (Zea).
Las mayores concentraciones de citoquininas se encuentran en embriones y frutas jóvenes en desarrollo, ambos sufiendon una rápida división celular.
La presencia de altos niveles de citoquininas puede facilitar su habilidad de actuar como un fuente demandante de nutrientes.
Las citoquininas también se forman en las raíces y son translocadas a través del xilema hasta el brote.
Sin embargo, cuando los compuestos se encuentran en las hojas son relativamente inmóviles.
Otros efectos generales de las citoquininas en plantas incluyen:
      1) Estimulación de la germinación de semillas
      2) Estimulación de la formación de frutas sin semillas
      3) Ruptura del letargo de semillas
      4) Inducción de la formación de brotes
      5) Mejora de la floración
      6) Alteración en el crecimiento de frutos
      7) Ruptura de la dominancia apical.
En la AGRICULTURA tiene las siguientes aplicaciones:
    • Retardo de la senescencia de flores y hortalizas de hojas, manteniendo por mas tiempo el color verde
    • En manzanos, rosas o claveles promueve la ramificación lateral
    • En combinación con giberelinas controla forma y tamaño de algunos frutos (manzano)
    • Inducen partenocarpia en algunos frutos
    • Reemplazan la necesidad de luz roja en semillas de lechuga
    • Interrumpen dormancia en vid
    • Disminuyen contenido de alcaloides en plantas del género Datura.
    • Promueven la formación de vástagos en el cultivo in vitro.
Como derivan de una purina, se unen a la cromatina del núcleo.
Además cumple funciones como:
    • Efecto promotor sobre el ARN y las enzimas,
    • Estimulan el estado de transición del estado G2 en la mitosis,
    • Actúan en la traducción del ARN,
    • Incrementan la rapidez de síntesis de proteínas,
    • División celular y formación de órganos,
    • Retardo de la senescencia (debido a su propiedad de generar alta división celular son fuente de nutrientes, por lo que realizan su efecto de retardo de la senescencia),
    • Desarrollo de yemas laterales, inducen partenocarpia,
    • Floración de plantas de días corto,
    • Reemplazo de luz roja en germinación de semillas fotoblásticas.
Fuente  Agriculturers.com

La nutrición “estilo atleta” para la planta: La ciencia de los bioestimulantes

Para sobresalir en su deporte, la mayoría de los atletas consumen una dieta cuidadosamente planificada como su régimen de entrenamiento. Vitaminas, minerales, proteínas y otros suplementos deportivos mejoran tanto su fuerza mental como física. Las plantas responden de manera similar a los bioestimulantes, que pueden usarse para activar su metabolismo e influir en los procesos biológicos dentro de la planta.

¿Qué son los bioestimulantes?

biostimulant_infographic_800_x_500_latamLos bioestimulantes fomentan el desarrollo de la planta de diferentes formas comprobadas a lo largo del ciclo de vida del cultivo: desde la germinación de la semilla hasta la maduración de la planta. Estos pueden aplicarse en la planta, la semilla, el suelo o en otros sustratos de cultivo que pueden mejorar la capacidad de la planta para asimilar nutrientes y desarrollarse adecuadamente.
Mediante el fomento de los microbios complementarios del suelo y la mejora de la eficiencia metabólica, el desarrollo de las raíces y el transporte de los nutrientes, los bioestimulantes pueden:
  • Incrementar el rendimiento de la cosecha en términos de peso, semilla y formación de fruto.
  • Mejorar la calidad, afectando el contenido de azúcar, el color y la vida útil.
  • Mejorar la eficiencia del uso del agua.
  • Reforzar la tolerancia al estrés y la recuperación.
bioestimulantes
En la actualidad, los ácidos húmicos y fúlvicos constituyen más de la mitad del mercado de bioestimulantes, con los extractos de algas marinas en segundo lugar. Los extractos microbianos, los extractos vegetales, la vitamina B, la quitina y el quitosano completan este mercado, de acuerdo con el II Congreso Mundial sobre uso de Bioestimulantes en la Agricultura de noviembre de 2015.
Otros nombres para bioestimulantes incluyen a los fortificantes de las plantas y acondicionadores, los fitoestimulantes, los activadores biológicos y los potenciadores del crecimiento del suelo, la cosecha, los cultivos y las plantas. A pesar de su uso creciente, en este momento, ningún país en el mundo cuenta con un marco regulatorio para definir específicamente lo que es un bioestimulante.
¿Por qué están siendo utilizados?
bioestimulantes-2Se prevé que el mercado mundial de los bioestimulantes aumente en un 12% por año y que supere los $2 mil millones de ventas para el 2018, de acuerdo con el informe de Mercados y Mercados de noviembre de 2015. Varios son los factores que impulsan esta subida:
  • Una eficacia comprobada y la aceptación de las ONG, organismos gubernamentales e instituciones académicas.
  • Aumento de la personalización de las soluciones comerciales.
  • La necesidad de recuperar los suelos degradados.
  • La demanda de los agricultores y los consumidores por productos ambientalmente seguros y orgánicos que proporcionen alternativas a los insumos sintéticos.
  • La creciente demanda por la producción agronómica.
Hoy, Europa representa la parte más grande del mercado de bioestimulantes con un 42%. Se estima que América del Norte y Asia tienen aproximadamente el 20% del mercado cada una, y América Latina un 13%, de acuerdo con el II Congreso Mundial sobre uso de Bioestimulantes en la Agricultura de noviembre de 2015.
FUENTE  Agriculturers.com

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Medidas para el control de mosca de la fruta en cítricos

Es importante tener en cuenta la fenología, capturas en trampas, presencia de frutos picados y plazo de seguridad.
Los cítricos requieren una elevada amplitud térmica (diferencia entre temperaturas máximas y mínimas) durante la maduración de los frutos para obtener una buena pigmentación.
La hembra de Ceratitis capitata prefiere frutos amarillos o naranjas para la puesta.
La hembra de Ceratitis capitata prefiere frutos amarillos o naranjas para la puesta.
La situación actual, tras un periodo estival en el que las temperaturas mínimas han sido cálidas, es la de una ralentización del estado fenológico “envero” de las variedades tempranas, más o menos acusado según variedad y/o zona de cultivo al mantenerse las temperaturas mínimas muy suaves. Este hecho mantiene durante más tiempo los frutos en el árbol con tonalidades que pueden atraer a la mosca de la fruta (Ceratitis Capitata). Aunque en estos momentos la picada no fuera viable, ésta podría favorecer la entrada de patógenos. La hembra de este díptero inspecciona los frutos buscando un lugar apropiado para realizar la puesta, pues el color y olor de los mismos tiene un papel importante en la elección de la puesta, prefieren el amarillo y el naranja, por lo tanto, es especialmente cuando el fruto está maduro, cuando el riesgo de picada y viabilidad de puestas y larvas es mayor, pudiendo afectar negativamente tanto a la producción como a la comercialización de cítricos.
Las condiciones meteorológicas previstas, con temperaturas superiores a los 16ºC, junto a una humedad relativa en aumento, hacen que la actividad de la mosca de la fruta sea óptima, de hecho, en los conteos realizados en los últimos días ha habido parcelas de seguimiento con valores de capturas altos.
Para la toma de decisiones relacionadas con su control poblacional, se recomienda la instalación de trampas para el monitoreo de adultos y realizar muestreos de frutos semanalmente. Habrá que tener en cuenta, por tanto, la fenología, capturas en trampas, presencia/ausencia de frutos picados y plazo de seguridad de las materias activas a utilizar.
Señalar que, el control de este díptero en los frutales huésped que se encuentren en las inmediaciones de la parcela, y utilizar técnicas de trampeo masivo cuando se inicie el envero, y durante la maduración, son medidas que contribuyen a la disminución de su población.
Finalmente, durante la recolección, habrá que tener en cuenta que: tanto la eliminación de la fruta del suelo como no dejar la fruta madura en el árbol son prácticas que evitan los focos de nuevas generaciones.
FUENTE

Bioponía: guía del usuario

Ahorrar agua y fertilizantes, eliminar el transporte a larga distancia e incrementar la producción de comida de buena calidad son preocupaciones importantes que la hidroponía puede ayudar a solucionar.
rubia-tinctoriaEn todos lados, y especialmente en las grandes ciudades, van apareciendo cultivos verticales, huertos urbanos, paredes vegetales, granjas hidropónicas comunitarias, familiares y de autoproducción. Conforme más gente se siente atraída por las ventajas y aplicaciones de la hidroponía, la cuestión del cultivo orgánico hidropónico gana interés, es lo que llamamos bioponía. En pocas palabras, la bioponía lleva la “tierra” o mejor dicho, lo que contiene la tierra, a la hidroponía: no solo nutrientes sino también vida. Como podéis imaginar, es más fácil decirlo que hacerlo. William Texier, quien inventó la bioponía en 2004, necesitó muchos años para desarrollar un fertilizante adaptado y un concepto que realmente funcionase. ¿Cómo mantener viva la necesaria microbiología en un entorno hidropónico? Estas cuestiones surgen porque esta tecnología es nueva pero muy atractiva. Algunos cultivadores tienen sus dudas, pero también recibimos testimonios periódicos de horticultores que se decidieron a probarlo y están encantados con los resultados.
¿Cómo funciona?
Sabemos que las plantas se alimentan con sales minerales en forma de iones con carga eléctrica crezcan donde crezcan. En hidroponía las alimentamos con una fórmula de sales en forma de iones disueltos con oxígeno, que están inmediatamente disponibles para su absorción. En la tierra, la comida proviene de la descomposición biológica de la materia orgánica y de la rotura y disolución de rocas y arenas que realizan los microorganismos del suelo, que liberan iones que las plantas pueden absorber.
racines-bioponiePara que sirva para hidroponía un nutriente debe ser diseñado con precisión, ser comprensible, líquido y completamente soluble. De hecho, en hidroponía es imperativo que una dieta completa de nutrientes esté inmediatamente disponible para su absorción, y que el sistema de riego no se obture para conseguir una óptima oxigenación de la solución nutritiva. Los abonos orgánicos tradicionales generalmente contienen grandes moléculas en diferentes estados de descomposición. Con el tiempo puede fermentar, oler mal y siempre acabará obturando el sistema de riego.
El concepto de bioponía consiste en reproducir, en sustratos sin tierra o en agua, las condiciones apropiadas para el crecimiento de las plantas que se dan en la tierra; en otras palabras reconstruir un microcosmos donde las plantas puedan vivir y desarrollarse. Para lograrlo necesitas un sistema hidropónico bien aireado y con una alta oxigenación, un nutriente hidropónico y Trichoderma harzianum, un hongo especializado en descomponer materia orgánica. Tu objetivo y desafío, es crear una sinergia entre los distintos elementos de modo que puedan mantener la vida gracias a sus procesos de transformación naturales.
¿Cómo empiezo con la bioponía? El primer factor clave: el nutriente adecuado
Un importante factor en la bioponía es lograr un sistema hidropónico dinámico, con una fuerte circulación y un flujo dinámico. Los altos niveles de oxígeno beneficiaran a tus plantas y a los microorganismos que vivan en él.  La elección del sistema es también importante ya que el tipo de sustrato que contenga determinará de qué forma debes cuidar de tus microorganismos, como veremos a continuación.
Bioponía
Lo más importante, y de hecho es el primer factor sin el cual la bioponía sería imposible, son los nutrientes. No todos los fertilizantes son adecuados para la bioponía, incluso aunque sean orgánicos o estén certificados como ecológicos. De hecho, un nutriente biopónico debe fabricarse con elementos derivados de fuentes orgánicas certificadas (si se quiere cumplir con las regulaciones y obtener una certificación). Debe ser un abono preciso, completo, líquido y muy soluble. Es una solución compleja de iones ya disueltos, de origen orgánico, y moléculas de mayor tamaño que se descomponen rápidamente (en un par de días), lo que garantiza la disponibilidad continua de nutrientes desde el primer instante. Este rápido proceso de descomposición se activa y mantiene gracias a la introducción de un microorganismo especial en el sistema, un hongo que se alimenta del carbono de las moléculas orgánicas, liberando los iones unidos a ellas, que son justo lo que las plantas buscan.
Además del fertilizante puedes usar una serie de suplementos orgánicos y altamente solubles como azúcares varios, aminoácidos, humatos (sales de ácidos húmidos), etc. que mejoran el sabor, el aroma y la producción.
Segundo factor clave: los microorganismos
Aunque los fertilizantes para bioponía son muy solubles, siempre quedan partículas que deben ser descompuestas. Este es el trabajo de Trichoderma harzianum, el microorganismo más eficiente y fácil de encontrar para este uso. Es un hongo, muy activo y de manejo sencillo:
– Produce enzimas muy eficientes que disuelven la materia orgánica
– Libera sales minerales esenciales para la vida de las plantas
– Induce en las plantas resistencia sistémica a las enfermedades colonizando sus raíces.
– Compite con, y parasita, patógenos como PythiumFusarium, etc.
– Tiene una ventaja importante para nosotros los hidroponicistas: le gusta el mismo rango de pH que es esencial para nuestras plantas, entre 5,5 y 6,5.
Trichoderma harzianum, junto con muchos otros microbios, existe naturalmente en cualquier buena tierra. Pero si tu tierra es seca, pobre, frágil o simplemente está agotada, es recomendable añadir estos pequeños microorganismos junto con los fertilizantes para hacerla más fértil y productiva. En un sistema hidropónico, por supuesto, tienes que añadirlos tu mismo y, dependiendo del sustrato en el que estés cultivando, puedes tener que adaptar el hábitat a sus necesidades.
Para desarrollarse y multiplicarse, Trichoderma necesita vivir en un entorno limpio, aireado, bastante cálido, bien oxigenado y húmedo en todo momento. No todos los sustratos sirven para este uso, o al menos no muy bien. Hay tres grandes categorías principales comúnmente utilizados en hidroponía: sustratos que retienen agua como la fibra de coco o la lana de roca, sustratos que drenan como la lava volcánica, la perlita o las bolitas de arcilla y, por último, cultivar sin ningún sustrato, como en los sistemas de raíz desnuda.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
En un sistema hidropónico, por supuesto, tienes que añadirlos tu mismo y, dependiendo del sustrato en el que estés cultivando, puedes tener que adaptar el hábitat a sus necesidades.
Para desarrollarse y multiplicarse, Trichoderma necesita vivir en un entorno limpio, aireado, bastante cálido, bien oxigenado y húmedo en todo momento. No todos los sustratos sirven para este uso, o al menos no muy bien. Hay tres grandes categorías principales comúnmente utilizados en hidroponía: sustratos que retienen agua como la fibra de coco o la lana de roca, sustratos que drenan como la lava volcánica, la perlita o las bolitas de arcilla y, por último, cultivar sin ningún sustrato, como en los sistemas de raíz desnuda.
Con lana de roca o fibra de coco no debería haber problemas, simplemente añade las Trichodermas a la mezcla y vivirán felices y crecerán, siempre que tengan acceso inmediato a la comida. Las bolitas de arcilla, la perlita y la roca volcánica son sustratos drenantes: no mantendrán suficiente humedad. En este caso mezclamos entre el 10 y el 20 por ciento de fibra de coco con el sustrato antes de añadir la Trichoderma al sistema. El hongo se establecerá en la fibra de coco mientras las bolitas de arcilla mantienen el sustrato bien aireado.
Bueno saberlo:Últimamente hemos descubierto una nueva marca de bolitas de arcilla, bastante grandes, rugosas y porosas, donde Trichocerma puede vivir y reproducirse sin fibra de coco. Nuestros experimentos tuvieron mucho éxito y ahora recomendamos su uso tanto en hidroponía como en bioponía.
Si estas cultivando en aero-hidroponía, con tan sólo unas pocas bolitas de arcilla y/o agua como sustrato, es imposible criar Trichoderma. Necesita el sustrato adecuado. Nosotros usamos un “biofiltro”, un aparato que puedes construirte tu mismo o comprar hecho. Los biofiltros se suelen usar para limpiar agua de desecho o aire contaminado y están perfectamente adaptados para la bioponía. Consisten en un contenedor con un filtro mecánico para retener los restos sólidos y mantener la circulación (puede servir una esponja), y un sustrato en el que se pueda establecer el hongo (nosotros usamos una roca sintética y porosa con forma de pequeñas estrellas, pero la roca volcánica también sirve). O lo puedes comprar preparado para bioponía.
Continuamos con bioponía. En la primera parte vimos la importancia de los nutrientes orgánicos para los sistemas biopónicos y como se complementan con hongos Trichderma. En esta segunda y última parte repasamos la importancia de los biofiltros en los sistemas de aero-hidroponía sin sustrato y el manejo de la solución nutritiva.
Los biofiltros son absolutamente imperativos en las versiones aeropónicas de los sistemas hidropónicos, pero los cultivadores también los utilizan en las versiones hidropónicas normales, ya que son muy eficientes. En el biofiltro también se pueden criar otros hongos y bacterias, dependiendo del resultado que busques (*).
(*) ¿Has oído sobre las mezclas de microorganismos que viven en los biofiltros? Suelen contener Trichoderma harzianum junto con otros hongos y bacterias. Suelen ser un poco caras si se comparan con Trichoderma y sería un gasto excesivo si sólo se usaran para descomponer materia orgánica. Nosotros las usamos para proteger el sistema de raíces cuando hay altas temperaturas, una tarea mejor adaptada a su coste.
Es preferible que evites colocar el biofiltro en línea ya que volverá más lenta la circulación. Cuélgalo dentro del depósito y deja la toma de agua dentro de la solución. Conéctalo a su propia toma eléctrica para que siga funcionando incluso cuando la unidad de cultivo esté apagada (por la noche, por ejemplo). Contrariamente a lo que decían informaciones previas no conviene añadir silicato en el depósito pues interferiría con la salud de los microorganismos. Y no te olvides de que a Trichodermale gusta estár mojada y bien oxigenada en todo momento. Si se seca, se muere. Coloca la esponja y la roca porosa en el biofiltro y espolvoréala con microorganismos. Cada seis a ocho semanas rellena con nuevos hongos ya que el ciclo natural declina con el tiempo por lo que las nuevas adiciones siempre resultan beneficiosas.
En un entorno adecuado y con comida en cantidad, Trichoderma se reproducirá y desarrollará naturalmente. Es este punto es importante prestar atención a un fenómeno singular: Trichoderma harzianum, como muchos seres vivos, prefiere un ambiente estable. Evita los cambios bruscos en la temperatura, humedad, nivel de oxígeno, de nutrientes o de pH. Un pH demasiado bajo puede producir la muerte de gran cantidad de Trichodermas. Si notas una bajada brusca del nivel de pH comprueba los hongos a ver si han sufrido por las condiciones de estrés. Identifica y soluciona el problema y reemplaza la solución nutritiva antes de sembrar de nuevo microorganismos.
Tercer punto clave:
¿Cómo manejar una solución nutritiva biopónica?
Como la hidroponía, la bioponía es como un coche rápido que conduces a ojo, con visión a largo plazo, siendo la prevención y la anticipación las herramientas principales. También puedes usar el medidor de EC y pH pero no de la forma en que estás acostumbrado. Hay que entender el proceso que se desarrolla en un ambiente biopónico.
Electro conductividad (EC):
Aunque sea completa, una fórmula orgánica no mostrará los mismos valores de EC y pH que un nutriente mineral. De hecho, las moléculas orgánicas no tienen carga eléctrica y por tanto no son reconocidas por el medidor de EC. Cuando echas el nutriente en agua sólo una pequeña fracción se disuelve inmediatamente y se trasforma en iones por lo que la lectura de la EC es muy baja. El resto se descompone después.
Para evitar la sobrefertilización la idea es añadir los nutrientes progresivamente, en pequeñas cantidades, cada dos o tres días. Mientras se van liberando nuevos elementos nutritivos otros van siendo absorbidos por las plantas y la conductividad tiende a mantenerse en equilibrio en torno a los mismos valores. Cuando el stock de materia orgánica resulta insuficiente la EC cae. Es el momento de añadir nutrientes de nuevo.
Nivel de pH:
suelen añadir a los buenos fertilizantes minerales y que sirven para estabilizar los niveles de pH. Durante el cultivo puedes notar una cierta tendencia a subir en el nivel de pH. Pero el pH no es tan esencial en bioponía como lo es en hidroponía. Las plantas pueden tolerar un rango de pH entre 5 y 7 sin problemas por lo que no hay que andarlo ajustando continuamente. Evita los valores extremos y cuando uses productos para ajustar el pH, utilízalos a dosis homeopáticas asegurándote de que estén bien disueltos para cuando lleguen a las Trichodermas.
mur-vegetalCultivadores felices:
Una vez asegurados nutrientes y microorganismos, y si sabes cómo manejar ambos factores correctamente en un ambiente sin tierra, no hay mucho más que hacer. Por supuesto, como siempre, ofrece a tus plantas un medio ambiente adecuado: niveles correctos de luz, temperatura, humedad, ventilación, etc. Asegúrate de que tu sistema no se obstruye y hay una buena oxigenación y circulación de la solución nutritiva. Mantén la vigilancia y aplica la prevención.
Aunque el concepto de bioponía todavía es nuevo se está expandiendo día a día. En diferentes países están surgiendo nuevos proyectos:
  • Una granja orgánica de tomates en la isla caribeña de San Bartolomé distribuye productos frescos cultivados en casa a hoteles y restaurantes turísticos. Mr. Xx empezó su pequeña granja hidropónica en 2008 utilizando bioponía. La pequeña estructura con la que comenzó se ha convertido en una rentable empresa de invernaderos, capaz de proveer a un número cada vez mayor de clientes con sus productos orgánicos.
  • En Alemania, Christian dedica su pequeño invernadero hidropónico a cultivar verduras y plantas de colección con dos métodos: nutrientes orgánicos por un lado y minerales por el otro. Ambos con igual éxito y placer. Pronto publicaremos un diaporama de su trabajo en nuestro blog. Visítalo.
  • Desde el año pasado, una compañía holandesa usa la bioponía a gran escala para probar los productos destinados a la industria de los invernaderos. Sus resultados cultivando lechugas son tan buenos que han decidido promover esta tecnología entre sus clientes. Pronto ofreceremos más información.
  • En Francia hay varias empresas nuevas que están construyendo paredes vegetales para decorar el interior y el exterior de viviendas. A menudo utilizan un fertilizante biopónico ya que algunos de sus clientes prefieren lo orgánico a lo mineral (visita mursvegetaux.com, la web está en francés).
Nos enteramos de estos proyectos por testimonios entusiastas. Debe haber muchos más de los que no sabemos nada. La única desventaja que yoTomates St Barth le veo a la bioponía es si eres un productor comercial y quieres que tus cultivos sean certificados como orgánicos. Las agencias de certificación de productos orgánicos, al menos en Francia, no otorgan la etiqueta de ecológico a ningún producto biopónico, aunque lo cultives con un nutriente certificado como orgánico. Esto se debe a que la hidroponía no utiliza tierra.
Nuestro cliente de la isla de San Bartolomé ni siquiera trató de conseguir la certificación: él anuncia su cosecha como cultivada orgánicamente en hidroponía ya que, aparte del hecho de que no tiene la certificación, está usando una tecnología de bajo consumo de agua y produciendo en la isla alimentos frescos de alta calidad que, de otro modo, tendrían que ser importados de regiones lejanas, con lo que resultarían menos frescos y más caros. Está participando de la economía de la isla y creando puestos de trabajo en un país donde son muy buscados.
Bioponics in StBarthCombinar hidroponía y técnicas de cultivo orgánico une lo mejor de los dos mundos. El cultivo hidropónico te permite cultivar plantas en cualquier latitud con cantidades reducidas de agua y nutrientes. Usando un circuito cerrado se evita que las sales minerales lleguen a los acuíferos subterráneos. Se consiguen mayores cosechas en superficies reducidas, ayuda a cultivar comida de buena calidad en zonas muy pobladas y reduce el coste del transporte y la contaminación. Basándose en los principios de la agricultura orgánica sostenible, la bioponía usa muy poco nitrato lo que reduce tremendamente la biomasa al mismo tiempo que favorece la floración y la fructificación. Esto genera un gran ahorro en agua y nutrientes, incluso mayor que con la hidroponía tradicional.
Investigando en internet sobre bioponía encontré algunas referencias y unos pocos blogs. Evidentemente la información todavía no está muy extendida. Algunos llaman bioponía al cultivo de plantas en simbiosis con peces. Esta técnica se suele llamar aquaponía, y aunque es similar, no usa el mismo proceso. En la bioponía no añadimos peces y en la aquaponía no se usan otros nutrientes aparte de los desechos de los peces. También encontré otras referencias sobre la bioponía, tal y como nosotros la entendemos, del doctor Luther Thomas de Utah. Parece que él y William Texier en Francia llegaron a las mismas conclusiones más o menos al mismo tiempo, lo que demuestra que las grandes ideas no entienden de fronteras.

Bioponía: guía del usuario

Ahorrar agua y fertilizantes, eliminar el transporte a larga distancia e incrementar la producción de comida de buena calidad son preocupaciones importantes que la hidroponía puede ayudar a solucionar.
rubia-tinctoriaEn todos lados, y especialmente en las grandes ciudades, van apareciendo cultivos verticales, huertos urbanos, paredes vegetales, granjas hidropónicas comunitarias, familiares y de autoproducción. Conforme más gente se siente atraída por las ventajas y aplicaciones de la hidroponía, la cuestión del cultivo orgánico hidropónico gana interés, es lo que llamamos bioponía. En pocas palabras, la bioponía lleva la “tierra” o mejor dicho, lo que contiene la tierra, a la hidroponía: no solo nutrientes sino también vida. Como podéis imaginar, es más fácil decirlo que hacerlo. William Texier, quien inventó la bioponía en 2004, necesitó muchos años para desarrollar un fertilizante adaptado y un concepto que realmente funcionase. ¿Cómo mantener viva la necesaria microbiología en un entorno hidropónico? Estas cuestiones surgen porque esta tecnología es nueva pero muy atractiva. Algunos cultivadores tienen sus dudas, pero también recibimos testimonios periódicos de horticultores que se decidieron a probarlo y están encantados con los resultados.
¿Cómo funciona?
Sabemos que las plantas se alimentan con sales minerales en forma de iones con carga eléctrica crezcan donde crezcan. En hidroponía las alimentamos con una fórmula de sales en forma de iones disueltos con oxígeno, que están inmediatamente disponibles para su absorción. En la tierra, la comida proviene de la descomposición biológica de la materia orgánica y de la rotura y disolución de rocas y arenas que realizan los microorganismos del suelo, que liberan iones que las plantas pueden absorber.
racines-bioponiePara que sirva para hidroponía un nutriente debe ser diseñado con precisión, ser comprensible, líquido y completamente soluble. De hecho, en hidroponía es imperativo que una dieta completa de nutrientes esté inmediatamente disponible para su absorción, y que el sistema de riego no se obture para conseguir una óptima oxigenación de la solución nutritiva. Los abonos orgánicos tradicionales generalmente contienen grandes moléculas en diferentes estados de descomposición. Con el tiempo puede fermentar, oler mal y siempre acabará obturando el sistema de riego.
El concepto de bioponía consiste en reproducir, en sustratos sin tierra o en agua, las condiciones apropiadas para el crecimiento de las plantas que se dan en la tierra; en otras palabras reconstruir un microcosmos donde las plantas puedan vivir y desarrollarse. Para lograrlo necesitas un sistema hidropónico bien aireado y con una alta oxigenación, un nutriente hidropónico y Trichoderma harzianum, un hongo especializado en descomponer materia orgánica. Tu objetivo y desafío, es crear una sinergia entre los distintos elementos de modo que puedan mantener la vida gracias a sus procesos de transformación naturales.
¿Cómo empiezo con la bioponía? El primer factor clave: el nutriente adecuado
Un importante factor en la bioponía es lograr un sistema hidropónico dinámico, con una fuerte circulación y un flujo dinámico. Los altos niveles de oxígeno beneficiaran a tus plantas y a los microorganismos que vivan en él.  La elección del sistema es también importante ya que el tipo de sustrato que contenga determinará de qué forma debes cuidar de tus microorganismos, como veremos a continuación.
Bioponía
Lo más importante, y de hecho es el primer factor sin el cual la bioponía sería imposible, son los nutrientes. No todos los fertilizantes son adecuados para la bioponía, incluso aunque sean orgánicos o estén certificados como ecológicos. De hecho, un nutriente biopónico debe fabricarse con elementos derivados de fuentes orgánicas certificadas (si se quiere cumplir con las regulaciones y obtener una certificación). Debe ser un abono preciso, completo, líquido y muy soluble. Es una solución compleja de iones ya disueltos, de origen orgánico, y moléculas de mayor tamaño que se descomponen rápidamente (en un par de días), lo que garantiza la disponibilidad continua de nutrientes desde el primer instante. Este rápido proceso de descomposición se activa y mantiene gracias a la introducción de un microorganismo especial en el sistema, un hongo que se alimenta del carbono de las moléculas orgánicas, liberando los iones unidos a ellas, que son justo lo que las plantas buscan.
Además del fertilizante puedes usar una serie de suplementos orgánicos y altamente solubles como azúcares varios, aminoácidos, humatos (sales de ácidos húmidos), etc. que mejoran el sabor, el aroma y la producción.
Segundo factor clave: los microorganismos
Aunque los fertilizantes para bioponía son muy solubles, siempre quedan partículas que deben ser descompuestas. Este es el trabajo de Trichoderma harzianum, el microorganismo más eficiente y fácil de encontrar para este uso. Es un hongo, muy activo y de manejo sencillo:
– Produce enzimas muy eficientes que disuelven la materia orgánica
– Libera sales minerales esenciales para la vida de las plantas
– Induce en las plantas resistencia sistémica a las enfermedades colonizando sus raíces.
– Compite con, y parasita, patógenos como PythiumFusarium, etc.
– Tiene una ventaja importante para nosotros los hidroponicistas: le gusta el mismo rango de pH que es esencial para nuestras plantas, entre 5,5 y 6,5.
Trichoderma harzianum, junto con muchos otros microbios, existe naturalmente en cualquier buena tierra. Pero si tu tierra es seca, pobre, frágil o simplemente está agotada, es recomendable añadir estos pequeños microorganismos junto con los fertilizantes para hacerla más fértil y productiva. En un sistema hidropónico, por supuesto, tienes que añadirlos tu mismo y, dependiendo del sustrato en el que estés cultivando, puedes tener que adaptar el hábitat a sus necesidades.
Para desarrollarse y multiplicarse, Trichoderma necesita vivir en un entorno limpio, aireado, bastante cálido, bien oxigenado y húmedo en todo momento. No todos los sustratos sirven para este uso, o al menos no muy bien. Hay tres grandes categorías principales comúnmente utilizados en hidroponía: sustratos que retienen agua como la fibra de coco o la lana de roca, sustratos que drenan como la lava volcánica, la perlita o las bolitas de arcilla y, por último, cultivar sin ningún sustrato, como en los sistemas de raíz desnuda.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
En un sistema hidropónico, por supuesto, tienes que añadirlos tu mismo y, dependiendo del sustrato en el que estés cultivando, puedes tener que adaptar el hábitat a sus necesidades.
Para desarrollarse y multiplicarse, Trichoderma necesita vivir en un entorno limpio, aireado, bastante cálido, bien oxigenado y húmedo en todo momento. No todos los sustratos sirven para este uso, o al menos no muy bien. Hay tres grandes categorías principales comúnmente utilizados en hidroponía: sustratos que retienen agua como la fibra de coco o la lana de roca, sustratos que drenan como la lava volcánica, la perlita o las bolitas de arcilla y, por último, cultivar sin ningún sustrato, como en los sistemas de raíz desnuda.
Con lana de roca o fibra de coco no debería haber problemas, simplemente añade las Trichodermas a la mezcla y vivirán felices y crecerán, siempre que tengan acceso inmediato a la comida. Las bolitas de arcilla, la perlita y la roca volcánica son sustratos drenantes: no mantendrán suficiente humedad. En este caso mezclamos entre el 10 y el 20 por ciento de fibra de coco con el sustrato antes de añadir la Trichoderma al sistema. El hongo se establecerá en la fibra de coco mientras las bolitas de arcilla mantienen el sustrato bien aireado.
Bueno saberlo:Últimamente hemos descubierto una nueva marca de bolitas de arcilla, bastante grandes, rugosas y porosas, donde Trichocerma puede vivir y reproducirse sin fibra de coco. Nuestros experimentos tuvieron mucho éxito y ahora recomendamos su uso tanto en hidroponía como en bioponía.
Si estas cultivando en aero-hidroponía, con tan sólo unas pocas bolitas de arcilla y/o agua como sustrato, es imposible criar Trichoderma. Necesita el sustrato adecuado. Nosotros usamos un “biofiltro”, un aparato que puedes construirte tu mismo o comprar hecho. Los biofiltros se suelen usar para limpiar agua de desecho o aire contaminado y están perfectamente adaptados para la bioponía. Consisten en un contenedor con un filtro mecánico para retener los restos sólidos y mantener la circulación (puede servir una esponja), y un sustrato en el que se pueda establecer el hongo (nosotros usamos una roca sintética y porosa con forma de pequeñas estrellas, pero la roca volcánica también sirve). O lo puedes comprar preparado para bioponía.
Continuamos con bioponía. En la primera parte vimos la importancia de los nutrientes orgánicos para los sistemas biopónicos y como se complementan con hongos Trichderma. En esta segunda y última parte repasamos la importancia de los biofiltros en los sistemas de aero-hidroponía sin sustrato y el manejo de la solución nutritiva.
Los biofiltros son absolutamente imperativos en las versiones aeropónicas de los sistemas hidropónicos, pero los cultivadores también los utilizan en las versiones hidropónicas normales, ya que son muy eficientes. En el biofiltro también se pueden criar otros hongos y bacterias, dependiendo del resultado que busques (*).
(*) ¿Has oído sobre las mezclas de microorganismos que viven en los biofiltros? Suelen contener Trichoderma harzianum junto con otros hongos y bacterias. Suelen ser un poco caras si se comparan con Trichoderma y sería un gasto excesivo si sólo se usaran para descomponer materia orgánica. Nosotros las usamos para proteger el sistema de raíces cuando hay altas temperaturas, una tarea mejor adaptada a su coste.
Es preferible que evites colocar el biofiltro en línea ya que volverá más lenta la circulación. Cuélgalo dentro del depósito y deja la toma de agua dentro de la solución. Conéctalo a su propia toma eléctrica para que siga funcionando incluso cuando la unidad de cultivo esté apagada (por la noche, por ejemplo). Contrariamente a lo que decían informaciones previas no conviene añadir silicato en el depósito pues interferiría con la salud de los microorganismos. Y no te olvides de que a Trichodermale gusta estár mojada y bien oxigenada en todo momento. Si se seca, se muere. Coloca la esponja y la roca porosa en el biofiltro y espolvoréala con microorganismos. Cada seis a ocho semanas rellena con nuevos hongos ya que el ciclo natural declina con el tiempo por lo que las nuevas adiciones siempre resultan beneficiosas.
En un entorno adecuado y con comida en cantidad, Trichoderma se reproducirá y desarrollará naturalmente. Es este punto es importante prestar atención a un fenómeno singular: Trichoderma harzianum, como muchos seres vivos, prefiere un ambiente estable. Evita los cambios bruscos en la temperatura, humedad, nivel de oxígeno, de nutrientes o de pH. Un pH demasiado bajo puede producir la muerte de gran cantidad de Trichodermas. Si notas una bajada brusca del nivel de pH comprueba los hongos a ver si han sufrido por las condiciones de estrés. Identifica y soluciona el problema y reemplaza la solución nutritiva antes de sembrar de nuevo microorganismos.
Tercer punto clave:
¿Cómo manejar una solución nutritiva biopónica?
Como la hidroponía, la bioponía es como un coche rápido que conduces a ojo, con visión a largo plazo, siendo la prevención y la anticipación las herramientas principales. También puedes usar el medidor de EC y pH pero no de la forma en que estás acostumbrado. Hay que entender el proceso que se desarrolla en un ambiente biopónico.
Electro conductividad (EC):
Aunque sea completa, una fórmula orgánica no mostrará los mismos valores de EC y pH que un nutriente mineral. De hecho, las moléculas orgánicas no tienen carga eléctrica y por tanto no son reconocidas por el medidor de EC. Cuando echas el nutriente en agua sólo una pequeña fracción se disuelve inmediatamente y se trasforma en iones por lo que la lectura de la EC es muy baja. El resto se descompone después.
Para evitar la sobrefertilización la idea es añadir los nutrientes progresivamente, en pequeñas cantidades, cada dos o tres días. Mientras se van liberando nuevos elementos nutritivos otros van siendo absorbidos por las plantas y la conductividad tiende a mantenerse en equilibrio en torno a los mismos valores. Cuando el stock de materia orgánica resulta insuficiente la EC cae. Es el momento de añadir nutrientes de nuevo.
Nivel de pH:
suelen añadir a los buenos fertilizantes minerales y que sirven para estabilizar los niveles de pH. Durante el cultivo puedes notar una cierta tendencia a subir en el nivel de pH. Pero el pH no es tan esencial en bioponía como lo es en hidroponía. Las plantas pueden tolerar un rango de pH entre 5 y 7 sin problemas por lo que no hay que andarlo ajustando continuamente. Evita los valores extremos y cuando uses productos para ajustar el pH, utilízalos a dosis homeopáticas asegurándote de que estén bien disueltos para cuando lleguen a las Trichodermas.
mur-vegetalCultivadores felices:
Una vez asegurados nutrientes y microorganismos, y si sabes cómo manejar ambos factores correctamente en un ambiente sin tierra, no hay mucho más que hacer. Por supuesto, como siempre, ofrece a tus plantas un medio ambiente adecuado: niveles correctos de luz, temperatura, humedad, ventilación, etc. Asegúrate de que tu sistema no se obstruye y hay una buena oxigenación y circulación de la solución nutritiva. Mantén la vigilancia y aplica la prevención.
Aunque el concepto de bioponía todavía es nuevo se está expandiendo día a día. En diferentes países están surgiendo nuevos proyectos:
  • Una granja orgánica de tomates en la isla caribeña de San Bartolomé distribuye productos frescos cultivados en casa a hoteles y restaurantes turísticos. Mr. Xx empezó su pequeña granja hidropónica en 2008 utilizando bioponía. La pequeña estructura con la que comenzó se ha convertido en una rentable empresa de invernaderos, capaz de proveer a un número cada vez mayor de clientes con sus productos orgánicos.
  • En Alemania, Christian dedica su pequeño invernadero hidropónico a cultivar verduras y plantas de colección con dos métodos: nutrientes orgánicos por un lado y minerales por el otro. Ambos con igual éxito y placer. Pronto publicaremos un diaporama de su trabajo en nuestro blog. Visítalo.
  • Desde el año pasado, una compañía holandesa usa la bioponía a gran escala para probar los productos destinados a la industria de los invernaderos. Sus resultados cultivando lechugas son tan buenos que han decidido promover esta tecnología entre sus clientes. Pronto ofreceremos más información.
  • En Francia hay varias empresas nuevas que están construyendo paredes vegetales para decorar el interior y el exterior de viviendas. A menudo utilizan un fertilizante biopónico ya que algunos de sus clientes prefieren lo orgánico a lo mineral (visita mursvegetaux.com, la web está en francés).
Nos enteramos de estos proyectos por testimonios entusiastas. Debe haber muchos más de los que no sabemos nada. La única desventaja que yoTomates St Barth le veo a la bioponía es si eres un productor comercial y quieres que tus cultivos sean certificados como orgánicos. Las agencias de certificación de productos orgánicos, al menos en Francia, no otorgan la etiqueta de ecológico a ningún producto biopónico, aunque lo cultives con un nutriente certificado como orgánico. Esto se debe a que la hidroponía no utiliza tierra.
Nuestro cliente de la isla de San Bartolomé ni siquiera trató de conseguir la certificación: él anuncia su cosecha como cultivada orgánicamente en hidroponía ya que, aparte del hecho de que no tiene la certificación, está usando una tecnología de bajo consumo de agua y produciendo en la isla alimentos frescos de alta calidad que, de otro modo, tendrían que ser importados de regiones lejanas, con lo que resultarían menos frescos y más caros. Está participando de la economía de la isla y creando puestos de trabajo en un país donde son muy buscados.
Bioponics in StBarthCombinar hidroponía y técnicas de cultivo orgánico une lo mejor de los dos mundos. El cultivo hidropónico te permite cultivar plantas en cualquier latitud con cantidades reducidas de agua y nutrientes. Usando un circuito cerrado se evita que las sales minerales lleguen a los acuíferos subterráneos. Se consiguen mayores cosechas en superficies reducidas, ayuda a cultivar comida de buena calidad en zonas muy pobladas y reduce el coste del transporte y la contaminación. Basándose en los principios de la agricultura orgánica sostenible, la bioponía usa muy poco nitrato lo que reduce tremendamente la biomasa al mismo tiempo que favorece la floración y la fructificación. Esto genera un gran ahorro en agua y nutrientes, incluso mayor que con la hidroponía tradicional.
Investigando en internet sobre bioponía encontré algunas referencias y unos pocos blogs. Evidentemente la información todavía no está muy extendida. Algunos llaman bioponía al cultivo de plantas en simbiosis con peces. Esta técnica se suele llamar aquaponía, y aunque es similar, no usa el mismo proceso. En la bioponía no añadimos peces y en la aquaponía no se usan otros nutrientes aparte de los desechos de los peces. También encontré otras referencias sobre la bioponía, tal y como nosotros la entendemos, del doctor Luther Thomas de Utah. Parece que él y William Texier en Francia llegaron a las mismas conclusiones más o menos al mismo tiempo, lo que demuestra que las grandes ideas no entienden de fronteras.