miércoles, 31 de agosto de 2016

EVITA LA DEFICIENCIA DE CALCIO



Todas las plantas necesitan calcio para crecer. El calcio desempeña un papel crítico en el crecimiento vegetal al fortalecer las paredes celulares, haciendo más difícil que los patógenos invadan las plantas. El calcio también contribuye al crecimiento de tallos más fuertes.
Bitter pit o carencia de calcio en manzana
Bitter pit o carencia de calcio en manzana
Las plantas pueden experimentar una serie de problemas si no tienen suficiente calcio. La deficiencia de calcio también puede manifestarse en forma de clorosis, necrosis o anormalidades en las puntas y orillas de las hojas jóvenes, así como bulbos y frutos deformes. Una vez fijo dentro de la planta, el calcio se vuelve inmóvil y no se moviliza en las plantas. El tejido vegetal más viejo no puede ceder su suministro de calcio a los brotes de crecimiento más jóvenes y por lo tanto, los síntomas aparecen con más frecuencia en los brotes de crecimiento.
En el medio de crecimiento, el calcio también contribuye a regular la capacidad del medio. Tener un pH alto en el medio de cultivo no significa necesariamente que haya suficiente calcio. Algunos cultivos que presentan deficiencias de calcio incluyen la col ornamental y la col rizada, los tomates y las nochebuenas.
Factores que afectan la absorción
En la col y la col rizada, la deficiencia de calcio se relaciona con mala transpiración bajo condiciones de verano calientes y húmedas.
Puede haber calcio en el medio de cultivo, sin embargo no hay traslocación desde las raíces hacia las partes superiores de las plantas, dando como resultado quemaduras en los bordes de las hojas. Las aplicaciones foliares de nitrato de calcio como fertilizante (15.5-0-0, ó 15-0-15) a dosis recomendadas por su asesor técnico reducen en gran medida la incidencia de quemaduras en las orillas de las hojas.
Las aspersiones con calcio deben realizarse una vez por semana, cuando las condiciones favorezcan la deficiencia, hasta que el clima se vuelva más frío y menos húmedo.
Programar las aplicaciones durante la mañana o por la tarde, ayudará a evitar problemas de fitotoxicidad por las aspersiones.
Deficiencia vs. enfermedad
Con frecuencia se confunde la pudrición apical en los tomates con una enfermedad, sin embargo la deficiencia de calcio es la causa principal. Los síntomas empiezan como áreas hundidas en descomposición, en la zona apical de los frutos. La pudrición apical primero aparece en los frutos que están más alejados del tallo. Las plantas son especialmente susceptibles cuando son expuestas a periodos súbitos de sequía y alto contenido de sales solubles. La disponibilidad del calcio para el fruto del tomate disminuye cuando el contenido total de sales en el medio de cultivo o en la solución hidropónica aumenta.
Las fluctuaciones en la humedad del medio de cultivo deberán ser evitadas, en especial durante el desarrollo de los frutos. Tomen las medidas necesarias para mejorar la transpiración al disminuir la humedad y aumentar el movimiento del aire. Realicen aspersiones foliares semanales de nitrato de calcio junto con el surfactante. Una aspersión foliar con cloruro de calcio dihidratado junto con el surfactante podría ser substituido por la aspersión de nitrato de calcio.
FUENTE Agiculturers.com 31/08/2013

martes, 30 de agosto de 2016

BIOPESTICIDAS OBTENIDOS DE PLANTAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS



Ante la creciente preocupación social relacionada con los efectos sobre el ambiente y la seguridad alimentaria, planteada por el uso excesivo de los productos de síntesis química para el control de plagas y enfermedades de los cultivos; surge un nuevo término conocido como “Biopesticida”. Etimológicamente un biopesticida es cualquier pesticida de origen biológico, es decir, los organismos vivos o las sustancias de origen natural sintetizadas por ellos. Estos productos son derivados de materiales naturales como animales, plantas, microorganismos y minerales.
Entre los agentes bioquímicos encontramos a los fitopesticidas, sustancias naturales que se obtienen a partir de plantas con propiedades plaguicidas.
Actualidad de los biopesticidas
Los pesticidas de origen vegetal o fitopesticidas se conocen y se han usado desde hace más de un siglo, sin embargo, a mediados del siglo pasado con la llegada de las moléculas de síntesis química de mayor eficacia, acción prolongada, persistencia y facilidad de empleo; su uso disminuyo fuertemente. Actualmente la preocupación por el ambiente y la seguridad alimentaria ha motivado el interés por el descubrimiento y la utilización de agentes naturales en la protección de cultivos, enfocando numerosas investigaciones a caracterizar extractos de plantas y sus compuestos secundarios.
Los extractos vegetales de toxinas comúnmente inducen efectos subletales en insectos, como la inhibición del crecimiento y desarrollo de las larvas, modificaciones en el comportamiento (antiapetentes, feromonas que impiden la puesta, agentes repelentes, etc.). Es decir, los fitopesticidas pueden suponer métodos alternativos de control de plagas y enfermedades, puesto que los mecanismos de acción son diferentes a los pesticidas de síntesis química (efectos agudos).
Sin embargo, la baja presencia de los pesticidas de origen vegetal en el mercado no se explica solamente por no inducir efectos tóxicos agudos en los insectos plagas, sino también se explica por aspectos de la producción como: 1) El recurso natural o materia prima deberá tener una disponibilidad continua; 2) los costos de preparación de la materia activa deberá ser razonable y presentar una calidad uniforme y constante; 3) protección de la tecnología (Patente); y 4) homologación en cada país.
En diferentes mercados del mundo como los Estados Unidos y la Unión Europea, los productos fitosanitarios de síntesis química están siendo retirados presentándose una oportunidad para los fitopesticidas. De acuerdo a los especialistas, el mercado de los pesticidas de origen vegetal es susceptible a aumentar al menos en un 10 a 15 %.
Capture22
* “Knock-down” = privación momentánea de la movilidad del insecto
Ejemplo de algunas familias de plantas con propiedades plaguicidas
Familia Meliaceae.
Contiene un grupo de más de 14 géneros de plantas neotropicales. La mayoría de los extractos de estas plantas tienen actividad antiapetente y reductora del crecimiento, pero no son tóxicos. La naturaleza química de sus moléculas activas frente a los insectos las agrupa como limonoides y como terpenoides. Es conocida por ser la familia a la que pertenece el nim (Azadirachta indica).
Familia Piperaceae.
Fuente tradicional de insecticidas de especias (pimienta blanca y negra), y de medicamentos. Los compuestos presentan acción insecticida, manifestada como toxicidad aguda y propiedades “Knock down” (privación momentánea de la movilidad del insecto). Sus moléculas activas son las piperamidas y en menor proporción los lignanos y ácidos benzoicos. También la familia Piperaceae se distingue por la producción de sinergizantes, es decir, al combinarse con un producto de acción pesticida es capaz de producir un efecto superior al esperado.
Familias Liliaceae (Allium) y Brassicaceae (Crucíferas).
Estas familias merecen trato especial, ya que se han caracterizado como insecticidas, acaricidas, nematicidas, herbicidas, fungicidas y bactericidas; conferidos principalmente por los compuestos azufrados. Estos compuestos pueden dividirse en dos grandes categorías: aminoácidos no proteicos (y sus derivados) y glucosinolatos (y su derivados). Siendo los glucosinolatos los compuestos azufrados más frecuentemente estudiados en las Crucíferas, mismas que producen moléculas azufrados volátiles durante el proceso de descomposición de los tejidos vegetales. En el caso del género Allium se obtienen moléculas volátiles azufradas a partir de aminoácidos azufrados, almacenados en el citoplasma celular en forma de bipéctidos.
– Potencial fitosanitario de los Allium y de las Crucíferas
Dentro del género Allium; la cebolla, el ajo y el puerro son las plantas más usadas por sus propiedades insecticidas. Los compuestos azufrados en Allium tienen efectos insecticidas y actúan sobre la fisiología del insecto y sobre el comportamiento locomotor. Los efectos más comunes sobre la plaga son: inhibición de la puesta, repelente, antiapetente, acción ovicida, mortalidad larvaria y toxicidad. Las Crucíferas producen compuestos azufrados conocidos como glucosinolatos; la actividad de estos compuestos sobre los insectos son: repulsión de adultos, inapetencia larvaria y toxicidad. Ejemplos de insectos sobre la cual actúan son: insectos de graneros como gorgojos y polillas, pulguillas, mosca de la col, gorgojo de la vaina y gorgojo del tallo, entre otros.
Existe amplia información sobre compuestos extraídos de plantas (Allium y Crucíferas), que tienen un efecto sobre los nematodos como Meloidogyne, Heterodera shachatii y Pratylenchus, especialmente sobre fases juveniles y huevos. Entre los compuestos activos que fungen como nematicidas se encuentran: ácidos carboxílicos, compuestos lipídicos, glucósidos, compuestos aromáticos y fenólicos, alcaloides, terpenoides, etc.
Capture23
Se conocen algunos efectos fungicidas y bactericidas del género Allium y las crucíferas sobre patógenos de plantas. Por ejemplo, en Allium se ha reportado que los compuestos como los tioles, sulfuros y disulfuro de metilo; tienen actividad sobre: Botrytis allii, Aphanomices eutiches (causante del podredumbre de la raíz del chícharo), Phytophthora infestans (causante del mildiu del tomate y la papa), Verticillium, etc. En cambio, las crucíferas disminuyen las poblaciones de patógenos de las raíces de las plantas (Phytophthora capsici, Fusarium oxysporum f. sp. dianthi, entre otros). También se sabe que las bacterias Erwinia carotovora y Agrobacterium tumefaciens son sensibles a diferentes especies de Allium y Crucíferas.

planta de pepino

Herbicidas derivados de plantas
El efecto de residuos de cosecha cuando se aplica la biofumigación del suelo es, en muchos casos herbicida. Esta relación se define a través de la competencia, conocido como alelopatía. Los agentes alelopáticos son metabolitos secundarios de los vegetales y son liberados al ambiente por diferentes vías: volatilización, exudación radicular, lixiviación y descomposición de residuos vegetales. La liberación de estos compuestos al ambiente limita el crecimiento de plantas vecinas. Algunos compuestos alelopáticos liberados por los vegetales son: Cumarinas, Flavonoides, Isoflavonas, Ácidos hidroxámicos, entre otras.
FUENTE  Agriculturers.com 30/08/2016

miércoles, 10 de agosto de 2016

EL MANEJO FISIONUTRICIONAL DE LOS CULTIVOS



El proceso de adaptación de las plantas a los cambios climáticos, ha traído como consecuencia la alteración de ciertos procesos fisiológicos en ellas. Los cambios en temperaturas, humedad, luz, oxígeno y CO2  han afectado considerablemente la respiración de las plantas y por ende su producción; efectos que se observan claramente como una reducción en el rendimiento y calidad  de las cosechas, además de provocar mayor proliferación de plagas y enfermedades. Actualmente se ha hecho necesario desarrollar herramientas como el manejo fisionutricional que permitan mitigar los efectos causados por estos cambios en el clima.
¿Qué es el manejo Fisionutricional?
GRAFICO 11Es el conjunto de aplicaciones de uno o más productos de manera simultánea (bioestimulantes, reguladores de crecimiento, ácidos húmicos y proteinatos) por  etapa fenológica, los cuales permiten obtener un adecuado balance hormonal y nutricional en  las  estructuras  internas  del  cultivo, con el propósito de optimizar  su   fisiología  y   asegurar  que aproveche  eficientemente  los  recursos disponibles, además de obtener  altos  rendimientos  y excelente   calidad.
El manejo fisionutricional tiene su base en la interacción de la planta con su medio, compuesto este último por el clima y la tecnología; sin embargo, es la tecnología sobre la cual únicamente  tenemos el control y  de acuerdo al manejo que se le dé a esta aunado al comportamiento particular de los factores climáticos, se obtendrá una respuesta por la planta, expresada en rendimiento y calidad.
Balance hormonal
De acuerdo al balance hormonal una planta puede ser vegetativa o productiva. La planta a lo largo de su ciclo de vida produce Auxinas, Giberelinas, Citocininas, Etileno y Ácido Abscísico; sin embargo, generalmente domina una de ellas en cada una de las etapas fenológicas, lo cual determina el tipo de crecimiento de la planta en ese momento debido a que cada hormona activa enzimas específicas, generando un efecto particular. Las hormonas intervienen en todos los procesos fisiológicos que ocurren dentro de la planta durante cada una de las etapas fenológicas, obteniendo distintos resultados en cuanto a la adaptación climática, reducción de estrés, estructuración, senescencia y sanidad en la planta.
FOTOOEl efecto de la interacción de las hormonas a lo largo del ciclo de cultivo queda expuesto en el rendimiento y  calidad de la producción, ejemplo de ello es la interacción Auxinas/Citocininas, la cual  determina en gran medida el que una planta sea vegetativa (mayor concentración de auxinas) o que sea productiva (mayor cantidad de citocininas).
Por otra parte, los altos niveles de Auxinas,  Ácido Abscísico y Giberelinas ocasionan que se eleven los niveles de Etileno, hormona que además de acelerar la respiración, actúa como señalador químico para que las plagas identifiquen a las plantas estresadas durante el día. El etileno también acelera la germinación de esporas y estructuras de propagación de hongos y bacterias.
El efecto generado por los compuestos hormonales en la promoción del crecimiento y desarrollo, ya sean naturales y/o sintéticos, dependerá directamente de la cantidad, el momento y las características de la especie a la que se aplican.
FOOTI
Manejo del suelo  y sistema radical
El manejo adecuado del suelo mejora las condiciones de disponibilidad nutrimental, también se mejoran las condiciones físicas y biológicas. Algo que se recomienda es la aplicación de sustancias que contengan ácidos húmicos y/o fúlvicos, las cuales favorecen el mejoramiento de la estructura del suelo, capacidad de intercambio catiónico, almacenamiento de agua y disponibilidad de los nutrientes, debido a que son agentes quelatantes. La aplicación foliar de nutrientes es complementaria a la realizada al suelo en base al análisis vegetal, sobre todo para nutrientes como el calcio y boro.
GG
Lograr un desarrollo óptimo del sistema radical trae consigo efectos positivos para la absorción de una mayor cantidad  de agua y nutrientes, además del control de la tasa de respiración y transpiración y con ello reducir situaciones de estrés (Cuadro 2). La renovación de las raíces también permite una producción más constante de citocininas, lo que contrarresta excesos de Auxinas quienes favorecen la síntesis de Etileno. La aplicación de citocininas sintéticas tiene el mismo efecto de contrarrestar Auxinas aunque es menos uniforme su distribución dentro de la planta.
Productos antiestrés fisionutricional
Aminoácidos. La aplicación de aminoácidos es una estrategia efectiva para la recuperación de plantas estresadas, evitando la degradación de la planta al equilibrar su metabolismo. Estos compuestos también permiten reducir la caída de flores y frutos, incrementar la absorción de nutrientes y mejorar su movilidad dentro de la planta. Los aminoácidos son de rápida asimilación foliar y radical; ayudan a retrasar el envejecimiento y a mejorar el rendimiento y calidad.
GGG
Ácido acetil tiazolidin carboxílico (AATC) + ácido fólico (Folcisteína).  Es un activador de la formación de  antioxidantes y Prolina, la cual evita que la planta transpire el agua constitutiva de las células. Por otro lado, recupera y/o previene el estrés de la planta, favorece la floración, cuajado de frutos, incrementa la masa radical y proporciona un equilibrio hídrico ante excesos y deficiencias. El AATC +ATC  (Folcisteína mejorada) tiene los mismos efectos que la Folcisteína con la diferencia de que produce glutatión, osmoprotector que mejora el efecto de la Prolina.
El uso adecuado de  productos hormonales por etapa fenológica, en combinación con las aplicaciones oportunas de nutrientes al suelo y vía foliar, así como mejoradores del suelo y productos antiestrés, permiten lograr una elevada respuesta de crecimiento, mayor rendimiento, sano desarrollo y mayor calidad de la producción ante los efectos causados por los factores ambientales adversos.

viernes, 5 de agosto de 2016

MANEJO DE LOS FERTILIZANTES EN FERTIRRIGACIÓN

La fertirrigación es la técnica que consiste en aplicar sustancias nutritivas necesarias por los vegetales en el agua de riego en cantidad, época, proporción y forma química requerida por la plantas de acuerdo a su etapa fenológica, ritmo de crecimiento y desarrollo.
grafico 0
Las tres características importantes que deben cumplir los fertilizantes a incorporar en fertirrigación son: alta solubilidad (> 100 g/L), alta pureza (> 95 %), y baja salinidad y toxicidad. La solubilidad es un parámetro fundamental que esta relacionado con la compatibilidad entre los fertilizantes y el agua de riego, ya que los diferentes iones pueden interactuar en la solución y formar compuestos insolubles (precipitados), con el riesgo de no estar disponibles para las raíces y de taponar los emisores, además de generar estrés hídrico y deficiencia nutrimental en las plantas.
Las interacciones más comunes de incompatibilidad de los fertilizantes
Como se puede observar en la Figura 2, existen fertilizantes que son incompatibles, mismos que no se deben mezclar en el mismo tanque, ya que sus iones al disolverse interactúan y forman productos insolubles. Estas interacciones son:
Fertilizantes cálcicos con fertilizantes sulfatados. Es el típico caso de incompatibilidad, ya que al disolverlos en el mismo tanque se tiende a liberar calcio y sulfatos de cada fuente, posteriormente estas se combinan formando precipitados de sulfato de calcio, conocido comúnmente como yeso; un compuesto de muy baja solubilidad.
Fertilizantes cálcicos con fertilizantes fosfatados. La mezcla entre el nitrato de calcio con fosfatos provoca la formación de precipitados de fosfato de calcio.
Fertilizantes fosfatados con fertilizantes magnésicos. El magnesio al combinarse con el fosfato di y mono amónico, principalmente, favorece la formación de precipitados de fosfato de magnesio.
Otras interacciones. Otra muy común es el del sulfato de amonio con el cloruro y/o nitrato de potasio, ya que al reaccionar forman precipitados de sulfatos de potasio.
Micronutrientes no quelatados con fertilizantes fosfatados en medios ácidos. Los micronutrientes son otros de los elementos que frecuentemente al realizar mezclas incompatibles forman precipitados con los fosfatos, siendo los más comunes los fosfatos de Fe y Zn. Los micronutrientes también pueden reaccionar con las sales del agua de riego formando compuestos poco solubles, por lo tanto, es recomendable aplicarlos en forma quelatada siempre que existan problemas de mala calidad de agua.
Grafico 1
Tips prácticos para el manejo de los fertilizantes en fertirrigación
  1. Para la preparación de la solución nutritiva para fertirrigación, llenar el tanque de mezclado primero con 50 – 75 % de la cantidad total de agua requerida en la mezcla. Es decir, en un tanque con capacidad de 1000 litros se debe adicionar de 500 a 750 litros de agua. Al finalizar la mezcla se debe agregar agua hasta completar el volumen total.
  2. Aplicar los ácidos antes que los fertilizantes y siempre colocar el ácido en el agua (Nunca viceversa).
  3. Agregar los fertilizantes partiendo de los menos solubles.
  4. Nunca mezclar amoniaco con cualquier ácido, pues la reacción resultante es violenta e inmediata.
  5. No mezclar soluciones madres directamente con otras soluciones madres.
  6. Respecto a las interacciones entre fertilizantes, en soluciones concentradas nunca mezclar fuentes de calcio con fertilizantes fosfatados, mucho menos con fertilizantes sulfatados.
  7. Revisar y exigir al proveedor de los fertilizantes la información sobre la solubilidad y compatibilidad de los mismos.
  8. Aguas extremadamente duras (altos contenidos de calcio y magnesio), se combinarán con el fósforo o sulfatos formando compuestos insolubles. Es ese sentido, cuando la fuente de agua es un pozo se recomienda realizar mínimo un análisis de agua cada dos años, y cuando el agua se toma de canales mínimo una vez al año.
grafico 2
Conocer la compatibilidad de los fertilizantes permite tomar decisiones acertadas al momento de preparar las mezclas, y así, evitar problemas de taponamiento y desbalance nutrimental en el cultivo. También, el ahorro en costos de mantenimiento del sistema de riego y el uso eficiente de los fertilizantes. Para la preparación de soluciones madres es recomendable separar los fertilizantes como se muestra en la Figura 3.

CÓMO LA CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO AFECTA LOS CULTIVOS



Cuando es necesario manejar el pH de un sustrato, la concentración de la alcanilidad tiene tanto efecto como el pH del agua. La alcalinidad (bicarbonato de calcio, bicarbonato de magnesio y bicarbonato de sodio), así como la piedra caliza (calcio y carbonato de magnesio) reaccionan de manera semejante a la piedra caliza cuando esta se añade a los medios de cultivo en recipientes.
Y al igual que cuando hay un exceso de piedra caliza, el uso de agua de riego con altos niveles de alcalinidad puede ocasionar que el pH del sustrato aumente por arriba de los niveles aceptables para un crecimiento saludable de las plantas.
Por ejemplo, una tasa de incorporación de piedra caliza de 3 kg/m3, proveerá aproximadamente 100 mEq de piedra caliza por maceta de 15 cm. Al aplicar 0.5 litros de agua con alcalinidad de 250 ppm a esa maceta de 15 cm, estaremos suministrando alrededor de 2.5 mEq de cal.
Esa cantidad no parece ser tanta, hasta que consideramos que después de 10 servicios de riego, hemos aumentado de manera efectiva la dosis de incorporación de la piedra caliza en un 25%.
Para comparar el efecto del pH del agua o la alcalinidad sobre la capacidad de elevar el pH (o neutralizar el ácido) en un medio de cultivo; una alcalinidad del 50 ppm (alcalinidad baja) sería similar a tener agua con pH 11 (extremadamente alto).
El agua con pH de 8.0 tendría el mismo efecto en el pH del sustrato que una concentración de alcalinidad de tan sólo 0.05 ppm (casi nada).
No obstante, no es posible ignorar el pH del agua. El pH del agua es importante para el manejo del cultivo porque afecta a la solubilidad de los fertilizantes y a la eficacia de los insecticidas y fungicidas antes de aplicarlos al cultivo. Por lo general, a mayor pH del agua, menor será la solubilidad de estos agroinsumos.
Reduzca los efectos de la alta alcalinidad
Los problemas comunes asociados con una alta alcalinidad surgen de su tendencia a aumentar el pH de los sustratos de cultivo.
Debido a que la solubilidad de los micronutrientes (en especial el hierro) disminuye a medida que aumenta el pH, el uso de agua con alta alcalinidad, con frecuencia da como resultado una deficiencia de micronutrientes en el cultivo.
El método más común para reducir al mínimo el “efecto de encalado” de la alta alcalinidad es neutralizarla añadiendo un ácido mineral fuerte (usualmente ácido sulfúrico o ácido fosfórico), directamente al agua de riego. El ácido hace que el pH del agua disminuya y así se neutraliza parte de la alcalinidad.
Toda la alcalinidad queda neutralizada cuando el pH del agua llega a 4.5. Otra opción para el control de la alcalinidad es el uso de fertilizantes ácidos.
Los fertilizantes con alto contenido de nitrógeno amoniacal producen una reacción ácida cuando son añadidos a un sustrato en contenedor; la cual puede utilizarse para neutralizar el efecto de encalado sobre la alcalinidad del agua.
Por ejemplo, 20-20-20 (69% NH4= N) tiene suficiente acidez para ser utilizada con agua que contiene una alcalinidad de alrededor de 200 ppm, sin requerir más acidificación.
Hay ciertas desventajas en el uso de fertilizantes para el control de la alcalinidad. Los fertilizantes con alto contenido de nitrógeno amoniacal pueden ocasionar crecimiento excesivo y no son efectivos cuando la temperatura del sustrato es menor a 15°C. Asimismo, se pierde flexibilidad porque solo es posible elegir fertilizantes comerciales base amonio. Por ejemplo, los fertilizantes que contienen más del 40% del nitrógeno amoniacal no contienen calcio ni ningún otro nutriente esencial.
Efectos de la alcalinidad baja
No todos tienen agua de riego con alcalinidad alta. En un estudio de la Universidad Estatal de Michigan (EUA), se detectó que alrededor del 30% del agua de riego a la que se hicieron pruebas tenía niveles de alcalinidad menores a 40 ppm, sin ninguna acidificación.
Incluso en áreas donde la alcalinidad elevada es considerada normal, algunos productores han cambiado a fuentes de alcalinidad baja como el agua purificada por ósmosis inversa o el agua de lluvia.
El principal problema asociado con el agua de baja alcalinidad es la tendencia que presenta el pH del sustrato a disminuir con el tiempo, lo cual puede provocar problemas de toxicidad por micronutrientes.
Los problemas de pH bajo en el sustrato con frecuencia son resultado de la selección del fertilizante. Los fertilizantes con alto contenido de nitrógeno amoniacal son ácidos, y sin ninguna alcalinidad en el agua que equilibre la reacción (resisten la reducción en pH), y los fertilizantes ácidos tenderán a bajar el pH del sustrato con el tiempo.
Comprender algunos detalles técnicos sobre la alcalinidad del agua los puede ayudar a mejorar su manejo de pH. Sin embargo, el agua de riego puede afectar la nutrición vegetal en más formas que sólo el pH del medio. En un artículo próximo hablaremos del agua de riego como fuente de nutrientes.

martes, 2 de agosto de 2016

MANEJO DE FERTILIZANTES CON MICRONUTRIENTES

Durante muchos años los agricultores se han preocupado por fertilizar los suelos para proporcionar nutrientes a las plantas, pero esto ha sido principalmente para el caso de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), dejando de lado a otros nutrientes esenciales y especialmente a los micronutrientes. Esta situación indudablemente viene afectar el crecimiento de las plantas y de una manera indirecta también repercute en la salud humana, debido a que los alimentos suelen ser deficientes en micronutrientes, lo que ocasiona la aparición de enfermedades del corazón, páncreas, huesos y el mismo cáncer.
Micronutrientes y su importancia
Los micronutrientes son los elementos que se requieren en menores cantidades por los cultivos, pero esto no significa que son menos importantes que el resto de los elementos; llevan a cabo funciones trascendentales para el adecuado crecimiento y desarrollo de las plantas, y cualquier deficiencia (Cuadro 1), sin duda ocasiona un decremento en la productividad del cultivo.

Grafico 1


Síntomas nutrientes
El Mo y Fe están involucrados en la fijación de N, además la presencia de Zn, Mn, Cu y B en cantidades balanceadas, tiene un efecto positivo en la tolerancia de las plantas ante plagas y enfermedades; por tanto, se tiene una tendencia a incrementar los rendimientos cuando se cuenta con una adecuada aportación de los micronutrientes.
grafico 2
Manejo de fertilizantes
El conocimiento de la fertilidad del suelo y las demandas de los cultivos permite tomar decisiones sobre el uso práctico de los fertilizantes con micronutrientes. En este sentido, es importante contar con análisis de suelo, pero sobre todo tener las bases para imprentarlo correctamente. Algunos aspectos importantes para un manejo adecuado de fertilizantes con micronutrientes son:
Valores de pH
Es indispensable saber que la disponibilidad de los micronutrientes estará en función del pH del suelo. Por ejemplo, en suelos calcáreos o alcalinos generalmente existen deficiencias de B, Cu, Fe, Mn y Zn. Este aspecto es importante al momento de determinar la dosis (Cuadro 2). El pH también es un factor determinante cuando se implementan prácticas de mejoramiento de suelos (enmiendas orgánicas, acidificación, uso de yeso o el encalado).

Grafico 3

Cultivos sucesivos y de alto rendimiento
El historial del terreno es un punto crucial para el manejo de micronutrientes, ya que es común encontrar que por muchos años algunos suelos solo se hayan fertilizado con macronutrientes, y donde seguramente los niveles de micronutrientes son deficientes. Por otra parte, para tener una respuesta favorable en cultivos de alto rendimiento, es necesario satisfacer las demandas del cultivo (Cuadro 3), para aportar las cantidades suficientes y se logré el adecuado desarrollo del cultivo, así como la expresión de su potencial productivo.
Grafico 4

Desbalances de micronutrientes
Dentro de cada programa de fertilización es esencial tener un balance en el aporte de nutrientes, ya que debido a la naturaleza de algunos de estos, se tienen antagonismos o sinergismos. Se debe tener especial cuidado con los antagonismos, puesto que estos son relaciones excluyentes, es decir, cuando un nutriente está en niveles suficientemente altos no permite la absorción de otro, resultando en una deficiencia de este último. Un ejemplo de antagonismo es el que se tiene entre el micronutrientes Fe con Mn y Zn.
Fuentes fertilizantes
Grafico 5Hace algunas décadas el aporte de los micronutrientes podía solventarse, o al menos en una parte, a través de las impurezas que solían contener los fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos; ahora con el avance de la tecnología en la elaboración de fertilizantes, los procesos son más estrictos y muchos de estos han llevado a crear una mayor pureza en estos insumos, situación que ha puesto de manifiesto una mayor frecuencia en la deficiencia de micronutrientes en los suelos y cultivos. En la actualidad se ha hecho indispensable emplear fertilizantes que contengan estos micronutrientes, las cuales generalmente traen consigo uno de ellos o un complejo de la mayoría.
QuelatoLas fuentes sulfatadas son las de uso común por su eficiencia y bajo costo, sin embargo, existen otras fuentes como los quelatos (Fe-EDDHA, Cu-DTPA, Zn- DTPA y Mn-DTPA). Estas últimas son menos empleadas por su alto costo. Los abonos orgánicos (composta, vermicomposta o gallinaza), también se emplean regularmente como aporte de micronutrientes. Por otro lado, los biofertilizantes son una alternativa actual para la mejora en el aporte de micronutrientes (micorrizas+ bacterias solubilizadoras de micronutrimentos), que ha permitido reducir considerablemente el uso de fertilizantes de síntesis química.
Grafico 6
Forma de fertilización
La principal forma de aplicación de micronutrientes es al suelo, sin embargo, para contrarrestar rápidamente una deficiencia o apoyar en el aporte de micronutrientes, la fertilización foliar ha mostrado múltiples beneficios. Una de las formas que tiene un uso poco difundido es la fertilización a la semilla con algunos de los micronutrientes, la cual ha demostrado ser una alternativa altamente rentable en apoyo a la fertilización al suelo y foliar.